Sunday, June 03, 2007

 

Superhéroes y caricatura

Leo en El Arte Invisible de Scott McCloud sus apuntes sobre la caricatura. Para él la caricatura es un recurso gráfico que permite que el lector se identifique con el personaje dibujado. “Cuando miras una foto o el dibujo realista de una cara, lo ves como la cara de otro. Pero cuando entras en el mundo de la caricatura te ves a ti mismo”, dice McCloud.

La caricatura sería pues, para el autor de Massachusetts, un texto abierto, un boceto con unas facciones incompletas y deliberadamente ambiguas que buscaría la identificación de los lectores: a menos detalle, más apertura y más implicación del lector.

Para McCloud, si el personaje dibujado estuviese perfectamente trazado, nos costaría identificarnos con él. En cambio, la indefinición y la simplificación del trazo de la caricatura garantizan la identificación universal de todos los lectores.

Creo que la hipótesis de McCloud es excesivamente simplista: describir la caricatura como un boceto poco definido es una aproximación muy estrecha. Al contrario de la teoría de McCloud, yo creo que en la caricatura no hay ausencia sino redundancia. O lo que es lo mismo: no hay falta de rasgos o de detalle, sino sobreabundancia de signos. Creo que se puede afirmar que la función de la caricatura no es eliminar los trazos complejos para hacer la imagen más comprensible, sino despejar ciertos rasgos para enfatizar otros.

Desde este punto de vista, mantengo que la caricatura es un proceso de selección expresiva que busca recomponer un nuevo orden a partir de la reponderación de la importancia de cada uno de los elementos compositivos de la imagen. Existe pues una gramática de la caricatura que incorpora el desequilibrio en el personaje dibujado. Y digo desequilibrio porque algunos rasgos destacan más que otros y se les da una mayor relevancia. En este sentido podemos decir que la caricatura es siempre jerárquica.

Para clarificar este punto de vista, podemos hacer un paralelismo con la escritura; la negrita o el subrayado son a la escritura lo que la caricatura es a la imagen. Como la caricatura, la negrita y el subrayado no sólo se utilizan para dar relevancia a algunos elementos sino también para darles énfasis. Aquí tenemos otro punto importante: la caricatura es siempre enfática.

Desde este punto de vista podemos intentar resolver la duda del título de esta entrada. ¿Qué relación existe entre Superhéroes y caricatura? ¿Son los Superhéroes una caricatura?. Algunos autores apuntan que no lo son: afirman que Superman, Batman o Spiderman son personajes realistas en su figuración. Personalmente creo que sí que lo son; pienso que son caricatura y que están sometidos a diferentes juegos caricaturescos.

Mirad los músculos de Superman. Son enfáticos, porque la fuerza de Superman no necesita músculos. Los músculos de Superman no son necesarios para que el Superhéroe despliegue su fuerza. Su fuerza no requiere de músculos porque su fuerza no es mecánica.

En este sentido, los músculos de Superman no son el resultado de su fuerza sino que la expresan. Sus músculos son un efecto retórico ya que no tienen significado propio, sino que funcionan como visualización de su poder sobrenatural.

Vemos una diferencia fundamental con Batman.

En Batman los músculos son su fuerza y la describen; en Superman la denotan. Los músculos de Batman son la causa de su fuerza y el origen de su poder. O dicho de otro modo: sus músculos garantizan su fuerza. Los músculos de Superman, en cambio, son gratuitos, son un recurso visual con funciones estríctamente retóricas.

Radical antagonismo que puede incluso ser definidor del género de Superhéroes. Creo que podemos decir que, mientras que los músculos de Batman son imprescindibles y esenciales, los de Superman son claramente caricaturescos.

Pero ocurre un fenómeno interesante en un cómic de Batman que resulta útil analizar. Pienso en Batman: The Cult, con dibujo del maestro Bernie Wrightson.

Allí vemos a un Batman sin fuerza, agotado y neutralizado por sus enemigos; y sin embargo, sus músculos están especialmente desarrollados. Así, en ese relato se observa un desequilibrio radical entre unos músculos sobredimensionados e hiperbólicos, y una fuerza atrofiada y reducida. Este desequilibrio genera una tensión que podemos llamar caricaturesca.

Este movimiento, que aparece en Batman: The Cult, es radicalmente diferente del que hemos analizado en Superman: creo que podemos decir que mientras que en Superman la estrategia caricaturesca se despliega por inflación (inflación de unos músculos que no tienen fuerza), en Batman: The Cult, la caricatura se manifiesta por deflación (deflación de la fuerza de unos músculos hiper-desarrollados).

Ambos movimientos se han convertido en ejemplos clásicos del uso de la caricatura en el cómic.

Este artículo se ha elaborado a partir de dos textos que escribí para Zona Negativa y para Tebeos en palabras.


Comments:
Yo creo que la musculatura, por ejemplo, reponde a una estética propia de los comic de superheroes. El Capitan America apenas cambió fisiológicamente cuando los guionistas decidieron darle "superfuerza". Spiderman era un chico normal hasta que se hizo superheroe, y la entrada en ese mundo virtual se corroboró con un cuerpo musculado; cuerpo, por otro lado, que al igual que supermán sería insuficiente para responder en realidad a la fuerza de la que hace gala en sus historias.
Pienso que algo de lo que he dicho reafirma sus portulados, pero creo estar más de acuerdo, en general, con Scott McCloud.
Un saludo. Me alegro de seguir leyendole.
 
Yo tampoco estoy del todo de acuerdo con la idea de que, a menor número de detalles, mayor implicación por más identificación con el personaje.
En el ámbito de la publicidad, incluso los feos son razonablemente guapos y todo el mundo se identifica con los modelos sin reparar en que son más atractivos que “nosotros”.
Y en el cine, donde los detalles abundan, nada impide que nos pongamos en el pellejo del personaje y vivamos la aventura. Nos reconocemos en situaciones y modos de reaccionar. Y proyectamos en la ficción nuestras fantasías y anhelos.
No veo que el cómic deba ser necesariamente distinto.

Ahora bien. En la justificación del estilo se pueden dar muchas razones. Justificar que uno dibuja un simple garabato a propósito, me parece que es como querer convencer de que ese desconcertante pase al área rival no era en realidad un fallido tiro a gol.


Respecto al tema de los superhéroes, estoy de acuerdo contigo, Jordi: Para mí también son caricaturas.
Pero, ¿no crees que la musculatura no trata de retratar algo más que fuerza?
Se me antojan como el complemento atlético a unos seres excepcionales en unos patrones socio-culturales. Y, sobre todo, un simpático caso de caricatura sexual.

A ver si desde otro punto de vista me explico mejor:
Si echáramos un vistazo a las super-heroínas descubriríamos que el volumen de sus pechos nada tiene que ver con la fuerza. Como tú decías: “Inflación”. Pectoral, en este caso.
Responden a un canon de mujer “extraordinaria”, dentro de unos patrones bien concretos.
Y creo que dan la clave para entender el por qué de los cuerpos de los superhéroes, con independencia de las cualidades de sus poderes.


PD: aunque en silencio, como ves, se te sigue leyendo con entusiasmo. Un Abrazo.
 
Amigo LECTOR, hola después del largo paréntesis.

Me gusta mucho la idea de aplicar el concepto de caricatura para indagar un poco en la práctica del dibujo grotesco e hiperbólico que monopoliza casi al 100% el cómic de superhéroes.
Poco puedo añadir a su enfoque, porque estoy de acuerdo con todo. Dudo mucho que su acertada interpretación encuentre correspondencia en el otro lado del proceso de comunicación. Me explico: no creo que muchos guionistas o dibujantes se planteen cuestiones de este calado a la hora de afrontar sus trabajos. Seguramente es más habitual que funcionen a golpe de intuición, uso del tópico e inercia propia del género. Está bien “darle una pensada” a estas cosas que solemos aceptar “per se”.
Sí quisiera hacer alguna precisión con respecto a McCloud.
Para empezar le diré que es uno de mis autores de referencia en los trabajos que llevo tiempo haciendo. Pero sólo por el hecho de haber sido de los primeros en poner nombre a las cosas; bien conocido es el déficit teórico y normativo (cuidado con esta última palabra, no se me malinterprete) de que adolece este medio de nuestros amores. Gente como Eco, Barbieri, Gasca, Gubern o Coma desde la esfera teórica y Mc Cloud, Sergio García o Eisner desde la práctica, ya han puesto los cimientos, los primeros ladrillos para construir un “corpus” teórico. Sin embargo, y aún reconociendo el valor que ello tiene, mantengo una cierta distancia con respecto a sus propuestas –me refiero a las de McCloud-. Creo que ha dado a las cosas un determinado nombre como podría haber escogido otro cualquiera. O dicho de otro modo: ha tomado al toro por los cuernos y ha tratado de poner orden escogiendo nombres y definiciones de un modo un tanto arbitrario. En general plantea mecanismos y fenómenos acudiendo únicamente a las explicaciones que los validan, sin contrastar o probar sus afirmaciones. Rara vez se autocuestiona y no creo que debamos dar por definitivos ni las clasificaciones ni los términos sistematizados en su UNDERSTANDING COMIC. Hoy por hoy, lo prudente sería considerar su trabajo como una referencia útil pero provisional, una especie de comodín o hipótesis de trabajo válida pero en proceso de estudio, cuyo mayor mérito es, a mi juicio, constituir una plantilla sistematizada para futuros desarrollos. Reconozcamos el mérito que supone el haber sentado las bases, el haber planteado un escenario común, un punto de encuentro para seguir trabajando.

Aclarado todo esto, debo romper una lanza a su favor (a favor de McCloud) cuando habla del concepto de caricatura. La traducción de su libro al castellano traiciona el espíritu de su argumento: donde él escribe CARTOON, se traduce CARICATURA. Y si bien es cierto que ésa es una de las posibles, no lo es tanto que sea la más adecuada traducción dentro del contexto y de la argumentación.
El Oxford English Dictionary dice:
Cartoon • noun, 1 a drawing executed in an exaggerated style for humorous or satirical effect. 2 (also cartoon strip) a narrative sequence of humorous drawings with captions in a comic, newspaper, or magazine. 3 a film made from a sequence of drawings, using animation techniques to give the appearance of movement. 4 a full-size drawing made as a preliminary design for a painting or other work of art.
La traducción de caricatura al inglés es caricature:
Caricature • noun, a depiction of a person in which distinguishing characteristics are exaggerated for comic or grotesque effect.

Creo que el bueno de McCloud se refiere más al dibujo simplificado, sin artificios plásticos, más cercano al símbolo y al signo que a la representación realista. No está hablando de lo que nosotros conocemos como caricatura. De hecho, hay caricaturas con un alto grado de elaboración plástica y gran riqueza de detalles descriptivos. Lo que hace Corben, sin ir más lejos, es pura caricatura: destacar los aspectos relevantes del personaje por la vía de la amplificación de ciertos rasgos (físicos, gestuales, de vestimenta) y la atenuación de otros. Al fin y al cabo, un proceso de manipulación selectiva y sesgo de la información. McCloud, en cambio, nos habla de la riqueza de detalles, de la complejidad visual. Su cartoon-caricatura es una suerte de esquema elemental universal, en cierto modo una abstracción (D.A. Dondis, en “La sintaxis de la imagen” dice que “el proceso de abstracción es también un proceso de destilación, en el que se produce la reducción de factores visuales múltiples a aquellos rasgos esenciales y más específicos de lo representado (…) cuanto más representacional sea la información visual, más específica es su referencia; cuanto más abstracta, más general y abarcadora”). Si el modelo propuesto está detallado en extremo, no requiere por nuestra parte ningún esfuerzo ni participación para completarlo y asumirlo: será única y exclusivamente el personaje que el autor nos propone. El exceso de información, o la información exhaustiva, cumple una función fotográfica. En cambio, si faltan datos, si los rasgos están incompletos, si la definición morfológica es esquemática, entonces, como lectores, trataremos de completar lo que echamos de menos. Presos de los procesos inconscientes de cerrado (de ello habla el propio McCloud más adelante), llenaremos los vacíos con nuestra propia experiencia, nos proyectaremos en el esquema para completar el personaje. La sobriedad en la dosis de información nos invita a la interpretación, la imagen se ofrece como un molde genérico que podemos completar y “personalizar” con nuestra experiencia y con nuestra imaginación, facilitando así la “encarnación” del personaje propuesto.

Mein Gott!!! Qué verborrea, que torrente palabreril, qué incontinencia… espero que sepa disculparme. Después de tanto tiempo es como si hubiera descorchado la botella de las palabras.

Un saludo.
 
Como siempre, gracias por esos comentarios tan geniales que suelen ser mejores que el post mismo.

Por otro lado, y al hilo de lo que apunta Crocus, recuerdo algunos debates que he tenido sobre fotografía, en los que discutía si la fotografía era un icono o un índice (yo me inclino por la segunda opción).

Este debate, se hace más comprensible si hablamos de caricatura. De hecho, la ausencia de datos del boceto buscaría una iconicidad débil (como una foto borrosa), mientras que la caricatura exhaustiva buscaría "señalar" algo aparentemente real y anterior al propio trazo; es decir "indicar" algo, como una señal de tráfico que anuncia "la existencia" de algo real.
 
para ser "super" hay que tenet "todo" mejor que los mortales... sin "super musculos" no podrian ser "super heroes"... digo yo


saludos


c.ya!ºº
 
Hola Jordi.

Con este comentario ya sabes cuál es mi blog. Te debo un correo con grupos... No me olvido.

Abrazo,
luis
 
Me hubiera gustado haber leido el libro de McCloud, pero no ha llegado a la Argentina. Por eso mi opinión es bastante restringida.
Me da la sensación de que el enfoque para distinguir la "caricatura" del "dibujo detallado" no es el más productivo.
La "identificación" es un procedimiento que no solo se da en la historieta, sino también en las películas. Allí no hay simplificación de trazos y exageración o redundancia de la información gráfica: hay detalle, hay minucia, y sin embargo hay posibilidad de identificación.
A pesar de esto sospecho que a la definición de McCloud se le puede hacer un ajuste: creo que la identificación en una caricatura no opera desde la relación "el lector se ve en el personaje" sino de otra manera, quizá más sutil: "el lector ve algo de su mundo en el personaje". Éste posiblemente sea el mismo tipo de identificación que opera en cualquier relato, porque la identificación se maneja con los "tipos sociales": un nerd va a estar caricaturizado con ciertos rasgos fuertemente convencionalizados (los anteojos, por ejemplo) y el lector lo va a leer y va a decir "ah, sí, yo conozco un nerd". Pero para tener los anteojos grandes, los componentes de la cara del nerd van a tener que sacrificar su espacio en pro de este rasgo significativo: la nariz va a ser chica, por ejemplo.
Este tipo de procedimiento es seguido por otros relatos (yo pienso en las telenovelas mejicanas en las que las mujeres malas son muy malas, los gays son muy gays y los hombres recios son muy recios: ostentar esta característica hace que se sacrifiquen otras posibilidades expresivas del personaje; lo mismo pasa en una caricatura).
Por esto, y porque en el mundo del dibujo no hay estilos puros, creo que decir que el "dibujo detallado" toma prestados algunos recursos de la "caricatura" es la respuesta a la tensión del título.
Para pensar, siguiendo tu ejemplo, en la representación de la musculatura de Superman y Batman, creo que hay que pensar que en ambos casos esta representación denota la presencia de fuerza pero connota, como decía mariana acá arriba, la excelencia de éstos héroes. En Hulk, incluso, la oposición es más clara, creo, porque el protagonista es dos personajes (Banner-Hulk) y cada uno tiene diferentes proporciones: mientras Banner es un simple científico (pequeño) Hulk es GRANDE (y su tamaño y aspecto connotan su bestialidad). Sipidy, por el contrario, no se agranda: comparado con el resto de los superheroes es el más flaquito y chiquito (lo cual podría connotar cómo se siente él con su poder a cuestas). Alguien ya habló de las superheroínas y comparto lo que dijo: la representación exagerada de la anatomía (el hecho de que en un humano de contextura más o menos normal aparezca una musculatura superdesarrollada, por ejemplo) le da sustento a la cualidad de "super" que se pone siempre delante de héroe (digamos que sin ella, Batman o Green Arrow no son nada, pues no son marcianos ni mutantes).
Otro ejemplo: en Arkham Assylum, Batman nunca está dibujado con líneas definidas. Interpretar eso como efecto del estilo de McKean me resulta inocente, cuando sabemos que el objetivo de esa Novela Gráfica es desdibujar el lugar de Batman (y los límites de su cordura) en oposición (o contigüidad) con sus enemigos. Esta representación denota una pérdida de nitidez gráfica y connota una pérdida de nitidez en otro lado.
Mignola dibuja con lineas simples, ¿hace caricatura?
Alex Ross dibuja a Superman con detalle los músculos superdesarrollados de Superman, ¿hace caricatura?
Creo que la discusión da para rato porque las categorías nunca se van a acoplar a la realidad (y a pesar de ello no dejan de ser necesarias).
 
Que blog pa interesante.

Voy a aprender bastante de aqui, saludos


ART
 
Antes de nada, tendríamos que fijarnos en la fecha en el que apareció por primera vez el personaje de Superman. No creo que en aquella época la imagen tuviera la importancia que tiene en la actualidad. Los músculos de Superman responden a su fortaleza. ¿Que sugeréis entonces, que Superman esté flacucho y con ojeras? Ha de dar una imagen imponente, de vitalidad y fuerza. Recordad que refleja el espíritu y la forma de pensar yanki.
 
No se donde lei, que el tema de los musculos y demás refleja más que nada la fortaleza psicologica del personaje.

Si no ahi está la diferencia entre Superman, Batman y Spiderman, este ultimo, menos musculos, más inseguridad.

Menos mal que en la vida real no es asi...:)

P.d:Un saludo, grato blog.
 
This comment has been removed by the author.
 
Hola
Descubrí este sitio por medio de una colega y realmente he quedado impresionada, te felicito por la calidad y rigurosidad de las notas. Es un blog que andaba faltando en la red. Soy investigadora y guionista, de Argentina. Pasaré a visitar de vez en cuando. Te sumo a mi lista de favoritos en mi sitio. Un abrazo, LAURA VAZQUEZ
http://lauravazquezhutnik.blogspot.com
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribir con Bloglines Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 License.