Friday, November 18, 2005

 

La transición entre viñetas

Un tema interesante es el del espacio entre viñetas. Personalmente no niego la importancia del espacio entre las viñetas. De hecho, creo que este espacio es más importante de lo que se ha apuntado en algunas ocasiones. Leyendo algunos comentarios deduzco que se reduce el espacio entre estampas a "relación", es decir a vínculo: según algunas aproximaciones, el espacio sería aquello que posibilita o expresa la transición; sin espacio no habría secuencia: la obra sería un cuadro. Yo iría más lejos: el espacio no solo introduce la secuencialidad (el espacio crea las unidades textuales independientes) sino que incorpora el silencio; irrumpe en el texto, configura los "puntos de atención" y disecciona el discurso; pero lo que es más importante: al contrario del cine moderno en el que la secuencialidad se basa en el encadenamiento (es evidente que el "montaje" deriva en naturalismo), el comic visualiza esa relación ficticia entre "estampas" y no oculta la manipulación. El espacio entre "estampas" es la huella del trabajo del artista que descompone el movimiento y la historia narrativa. Esto abre otro debate interesante: ¿la percepción humana se construye secuencialmente o por impactos? ¿La secuencialidad es una estrategia de la mente o una estrategia narrativa? La pregunta puede parecer superflua pero me vienen a la mente casos paradigmáticos de esta reflexión: en literatura Peter Handke no es secuencial; tampoco lo es siempre, en el campo del comic, Baudoin. ¿Cómo definir a Juan Uslé cuando dibuja secuencias en el interior orgánico del impacto?

Tuesday, November 08, 2005

 

Leer un comic

La primera duda que me asalta es la de "qué hacer con un comic". Es decir, ¿Se mira o se lee? Probablemente las dos cosas.

Pero quizás lo que plantea más dudas es la imbricación de los dos lenguajes. Es decir, ¿cómo se mira y se lee al mismo tiempo? ¿Qué relación se establece entre el texto y la imagen? En algunos casos, la relación es meramente enfática (me atrevería a decir que esto ocurre en la mayoría de comics poco elaborados).
En otros casos la relación es complementaria y se expresan mensajes diferentes que amplian el horizonte de la significación.
Finalmente existe una tercera posibilidad, muy desarrollada por Taniguchi o Tezuka, por ejemplo, en la que parece no haber relación entre el texto y la imagen; o mejor dicho, la relación es extratextual y se refiere -o difiere- a diferentes elementos iconográficos que actúan como referentes externos facilmente reconocibles por los "lectores ideales" de estos textos. Esta relación extratextual implica un esfuerzo decodificador en el lector, pero, sobretodo, permite una "apertura" textual en un género narrativo que a veces se muestra, por la coexistencia de dos lenguajes simultáneos, excesivamente "cerrado".



 

¿De qué trata todo esto?

El comic ha alcanzado ya un estadio de desarrollo que permite hablar de una especificidad narrativa propia. En este sentido, este blog pretende ser un punto de encuentro para lectores de comic donde podamos analizar el lenguaje del comic, sus formas de expresión, su estrategia de representación, sus límites estéticos, su historia y sus productos más interesantes.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribir con Bloglines Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 License.