Wednesday, January 18, 2006

 

Asterix y el "efecto Dupond et Dupont"



En una reseña anterior, el amigo Crocus apuntó un tema crucial que invita a una interesante reflexión: la apertura de los textos.

Comenzaré con un ejemplo.

Piénsese en la diferencia entre el diccionario y la enciclopedia. En el primero cualquier palabra remite exclusivamente a otra palabra o a una serie de palabras que también se encuentran dentro del propio diccionario. En este sentido el diccionario invita a un juego de referencias infinito. Cualquier palabra encuentra en el diccionario una definición construida por otras palabras que, a su vez, encuentran otra definición, y así hasta el infinito. En el diccionario todo son palabras y nada más que palabras. Es un universo cerrado y autoreferencial porque es un universo de definiciones. ¿y qué es una definición sino un enjambre de palabras?

La enciclopedia es diferente. En ésta existe un límite y las palabras que encontramos en ella remiten a un espacio exterior, a un “afuera” insinuado por las propias palabras de la enciclopedia. Mientras que el diccionario es un compendio de “palabras”, la enciclopedia es un compendio de “cosas” que existen, que están ahí fuera. En este sentido, la enciclopedia es una invitación a conocer, a viajar, a abrir los ojos y a salir fuera del texto: es un pasaporte para visitar el mundo.

Con los comics pasa algo parecido. Los hay que son sistemas cerrados y los hay que son abiertos.

En Rambla Arriba, Rambla Abajo, los personajes de Carlos Giménez se mueven, deambulan e interactúan con escenarios de otros textos: el texto de la ciudad de Barcelona. Estos personajes se desplazan y los escenarios que encuentran se reconocen porque aparecen en otros textos populares: en los atlas, en los libros de historia, en los folletos de las agencias de viajes, en las revistas, en los periódicos…

Lo mismo con Tintin o con los personajes de Joe Sacco. Éstos son libres y dentro de su libertad se mueven, se desplazan e irrumpen en otros textos. En este sentido se presentan como personajes abiertos e intertextuales porque visitan otros textos y otros relatos. En Tintin por ejemplo se visita América, el Tibet, el Congo; y en Sacco Palestina, Sarajevo y Gorazde.

¿Pero qué ocurre con los personajes de 13 Rue del Percebe? Éstos son prisioneros de su texto, están cautivos en un no-lugar. Viven en un universo cerrado, invariable, inmutable y ahistórico. Esto mismo se puede ver en otros personajes Bruguera.
Pero dentro de esta limitación del movimiento, dentro de esta asfixia narrativa, aparece un recurso que, por su excepcionalidad, suele presentarse como parodia. Obsérvese la viñeta superior de la obra Asterix en Bélgica. En ella aparecen Dupond et Dupont que realizan una incursión en un relato que no es el suyo. ¿Qué hacen ahí?

(Me permito escribir la conjunción “et” de Dupond et Dupont en francés porque creo que Dupond-et-Dupont funciona ya como una palabra).

Volviendo a lo que nos ocupa; la presencia de Dupond et Dupont se presenta como una interferencia narrativa, como un cortocircuito temporal que interrumpe el relato. Esta operación es sin duda un guiño del autor que viola la normalidad del desarrollo del guión y obliga al lector a detenerse. ¿Qué es la sorpresa sino parálisis?

Pero lo más importante de esta operación es que visualiza claramente la apertura de la obra al mostrar su permeabilidad a otros textos (en este caso, los textos de Hergé). Con esta inclusión, los autores de Asterix afirman las conexiones de su obra con el mundo y sus vínculos con la cultura. Nótese que para que el “efecto Dupond et Dupont” funcione, el lector debe reconocer que se trata de una interferencia, advertir que estos dos tipos no pertenecen a la organicidad de Asterix y que, por ello, son unos intrusos.

Conviene no confundir este recurso con los crossover de Marvel o DC. En este caso lo que buscan los autores es ampliar las posibilidades relacionales entre los personajes tejiendo un universo común que de cobertura a la totalidad de las historias de cada superhéroe (también responde, claro, a una finalidad comercial y de superación de un agotamiento temático).

Creo que podemos decir que, en el caso de Marvel o DC, el crossover es un recurso narrativo; sin embargo, el "efecto Dupond et Dupont" es un recurso estrictamente retórico, un guiño que afirma las posibilidades de conectividad de Asterix. Conectividad que se verá deliberadamente cortocircuitada por los autores. ¿Por qué?

Ahí va una hipótesis. Los comics de superhéroes buscan crear un universo unitario o metarelato conectando y vinculando diferentes relatos (cruces Superman/Spiderman, Batman/Hulk o X-Men/The New Teen Titans). Sin embargo, los comics europeos más fragmentarios, buscan esa misma unicidad a partir de un "estilo común". Así podemos decir que lo que caracteriza los comics de superhéroes norteamericanos es que forman un “universo temático común” mientras que lo que caracteriza al comic europeo es un “estilo narrativo común”.

Comments:
Sr. Ballera, creo recordar algo de una clase que dí referente a este tema: Parece ser que en la literatura tradicional anglosajona se tiende (no siempre, claro) a la unidad en el espacio y el tiempo. Como ejemplo nos pusieron esa película (cine, literatura... ramas del mismo arbol) protagonizada por Henry Fonda "Doce hombres sin piedad" que se desarrollaba íntegramente en la sala de deliberación de un jurado y en el transcurso de unos dos días.
Por contra, en la literatura tradicional española, cuantas más tramas accesorias de los personajes secundarios haya mejor. Y la duración se atiene al gusto del escritor. Véase "EL Quijote" de Cervantes o cualquier otra de sus obras (concretamente se hablo de "Rinconete y Cortadillo" de sus "Obras ejemplares", pero la leí hace mucho y ya no la recuerdo con claridad).
Espero que perdone esta intromisión en su blog.
Un saludo.
 
Jordi, ya se lo dije, está poniendo el listón alto, muy alto. Cuesta encontrar otro suplemento para alargar un poco más la pértiga y saltar... Sencillamente, está marcando el nivel en el que sería interesante ir desarrollando un "corpus" de estudios sobre historieta. Y parece que su sitio va a ser el vehículo para tal fin.

Relacionado con lo que nos cuenta en esta entrada, hay un concepto que he manejado en varias ocasiones, durante los trabajos para eso que me traigo entre manos. Sostengo que uno de los factores de "verosimilitud" de una historia es la capacidad de la misma para remitir a un mundo exterior a los acontecimientos y personajes que componen su desarrollo. Es decir, que una historia nos puede parecer tanto más verosímil cuanto más nos permita recrear un mundo "real" y creíble en el que suceden las cosas y por el que se mueven los personajes. Porque así nos creeremos a los personajes, que viven en un entorno, se relacionan con otra gente, tienen obligaciones y problemas... y nos creeremos los acontecimientos, porque se insertan en una pseudo-realidad que les proporciona coherencia y justificación. Hay muchas formas de referenciar ese "mundo alrededor", recursos que podrían ser objeto de una interesante reflexión.
Conceptos asociados a éste podrían ser el de espacio fuera de campo, tiempo fuera de campo, realidad-entorno fuera de campo...

Me han dejado especialmente pensativo los dos conceptos de "universo temático" y "estilo narrativo" con los que concluye la entrada. Bien me gustaría que hubiera oportunidad de desarrollarlos un poco.
 
Bienvenido Aguacate, celebro verle por aquí.
Amigo Crocus,me apunto la idea de desarrollar estos conceptos de "universo temático" y "estilo narrativo". Volveré pronto sobre ellos.
 
Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribir con Bloglines Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 License.